Mostrando entradas con la etiqueta resultados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resultados. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2018

Resultado Elecciones en Colombia 11 Marzo 2018





Aunque estas elecciones registran el menor nivel de riesgo de violencia desde que la MOE hace la medición, preocupa la situación de las zonas en las que hacen presencia tanto el Eln como las bandas criminales.


La existencia de la FARC como nueva fuerza política, la reconfiguración de poderes en los territorios, la arremetida violenta del Eln y la crisis en la mesa de diálogos con el Gobierno, los movimientos de las estructuras políticas locales tradicionales y la presencia de organizaciones criminales al servicio del narcotráfico en los territorios. Estos son algunos de los factores que jugarán en los comicios este año, convocados para que el país elija al Congreso (11 de marzo) y presidente de la República (27 de mayo) que liderarán al país durante los próximos cuatro años, en tiempos de posacuerdo e implementación de la paz.

Y con ese panorama como telón de fondo, no es de extrañar que existan múltiples factores que amenacen con poner en riesgo el proceso electoral, sobre todo en zonas en las que en los últimos meses se han presentado fenómenos constantes de violencia. Así lo dejan ver los mapas de riesgo presentados este jueves por la Misión de Observación Electoral (MOE), que muestran la radiografía de los municipios del país en los que existen riesgos, ya sean indicativos de fraude (limitaciones a la competencia electoral, manipulación en votos nulos, manipulación en tarjetones no marcados) o por factores de violencia (acciones unilaterales y presencia de actores armados ilegales, desplazamiento forzado con implicaciones electorales, violaciones a la libertad de prensa y violencia política).

En total, revela el documento de la MOE, son 170 los municipios en los que confluyen ambos tipos de riesgo, de los cuales 64 están en riesgo extremo, 65 en riesgo alto y 41 en riesgo medio. Antioquia (13), Norte de Santander (8), Chocó (7), Nariño (6) y Córdoba (4) son los departamentos con más municipios en los que coinciden las dos categorías y en los que el riesgo es extremo.

En general, la misión registró una disminución del 34 % de riesgos electorales combinados. La disminución más importante está en los llamados riesgos altos, que disminuyeron en 58 % en los municipios. En contraste, se registra un incremento de 14 municipios en riesgo extremo por presencia de grupos ilegales en algunas regiones, mientras que 90 municipios disminuyen el nivel de riesgo en comparación con los datos observados en los mapas de riesgo de 2014.

Pero más allá de la minucia de las cifras, hay tres datos que llaman la atención en el informe. El primero tiene que ver con la aparición de ocho ciudades capitales en los mapas con niveles de riesgo extremo, incluyendo Bogotá, y la de otras tres con riesgo alto. En el informe, la MOE también incluye a Barrancabermeja en el listado de capitales, teniendo en cuenta que cumple con características específicas: “Es una ciudad poblada y de elevados ingresos, más que todo gracias a la actividad petrolera de la refinería; es la mayor ciudad del Magdalena Medio y es un epicentro económico y político de la región”.

El análisis señala que en ninguno de los casos de estas grandes ciudades se ve una lógica regional del riesgo –los municipios aledaños casi no están en riesgo–, lo que demuestra que se trata de amenazas a las elecciones en el ámbito urbano. Con un agravante: en conjunto, las ciudades con riesgo electoral alto y extremo suman un censo electoral de 10 millones y medio de electores, que equivalen al 30 % del censo electoral nacional.

Según Alejandra Barrios Cabrera, directora nacional de la MOE, en estos casos hay que revisar de manera concreta lo que sucede en los barrios, comunas y localidades, sobre todo en aquellos que tienen condiciones socioeconómicas precarias y en los que existen grupos delincuenciales organizados que pueden perturbar los comicios.

Otro tema sobre el que la MOE llama la atención es el de las consecuencias del paro armado anunciado por el Eln y la fuerte injerencia de la guerrilla en el territorio, sobre todo ante la ausencia de un cese al fuego bilateral.

“Sí puede haber un impacto cierto del Eln y eso lo concluimos de experiencias anteriores. El Eln en las últimas elecciones locales tuvo capacidad de afectación tanto en Chocó como en Arauca, y en la frontera entre Arauca y Boyacá. Frente a ese tema, nosotros lo que señalamos es que si el Eln no entra a un cese bilateral al fuego hay una altísima afectación en zonas como el sur de Chocó, Bajo Baudó, Medio Baudó, en Arauca, en la zona de frontera entre Arauca, Casanare y Boyacá, en la zona de Catatumbo y en la región del andén Pacífico”, explica Barrios.

Finalmente, el tercer dato clave que revela el informe es que el mapa de riesgo por coincidencia de factores ya no muestra los mismos corredores de riesgo que en otras mediciones eran claros, sino que refleja una concentración de municipios en puntos específicos que contienen en sí mismos los riesgos electorales. Se trata de seis regiones geográficas en las que no sólo el conflicto armado se ha arraigado por décadas, sino en las que también hay una clara ausencia estatal.

Es el caso del Catatumbo, en Norte de Santander, el sur de Bolívar y la subregión del nordeste antioqueño, el nudo de Paramillo, en la frontera entre Córdoba y Antioquia, y regiones aledañas como el Bajo Cauca antioqueño al oriente y el Urabá antioqueño y chocoano al occidente; las cuencas del Baudó y el San Juan en el sur de Chocó, la costa Pacífica de Nariño, la Orinoquia y la Amazonia en tres zonas: la margen sur del río Meta, el territorio entre las cuencas del río Guaviare y del río Caguán (lo cual cubre a todo el departamento del Guaviare) y el bajo Putumayo.

De acuerdo con Barrios, la ruptura de dichos corredores demuestra que sí hay cambios claros en términos de seguridad para las elecciones: “Nosotros teníamos antes unos corredores que se movían desde Uribia (La Guajira) hasta Arauca, era todo un corredor donde se concentraba no sólo presencia de actores armados, sino también presuntos fraudes electorales. Ahora hay regiones concretas que, sin embargo, siguen consolidando y manteniendo algún tipo de riesgo, normalmente entre alto y extremo”.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Resultado Elecciones Presidenciales Chile 17 Diciembre 2017









La segunda vuelta de la elección presidencial para el período 2018-2022 se realizará este 17 de diciembre, donde los candidatos al sillón presidencial son: Sebastián Piñera y Alejandro Guiller.

Según nuestra constitución, pueden ejercer el derecho a sufragio los ciudadanos, es decir, quienes han cumplido 18 años de edad y no han sido condenados a una pena aflictiva (superior a 3 años de presidio). Dicha norma indica que «en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario».

Los primeros resultados oficiales, se darán a conocer a las 20:00 horas.

Resultado Segunda Vuelta Elecciones Chile 2017 en el Extranjero







La segunda vuelta de la elección presidencial de Chile para el período 2018-2022 se realiza este domingo 17 de diciembre de 2017.

Según la Constitución chilena, pueden ejercer el derecho a sufragio los ciudadanos, es decir, quienes han cumplido 18 años de edad y no han sido condenados a una pena aflictiva (superior a 3 años de presidio). Dicha norma indica que «en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario».

Los candidatos al sillón presidencial son: Sebastián Piñera y Alejandro Guillier.

martes, 12 de diciembre de 2017

Resultados Elecciones en Alabama 12 Diciembre 2017








Los votantes de Alabama acudirán a las urnas este martes después de lo que quizás haya sido la campaña electoral especial más inusual en la historia del estado que, de no haber sido por la polémica sobre abusos sexuales, debía ser un territorio seguro para los republicanos.

El republicano Roy Moore, exfiscal general del estado, y el demócrata Doug Jones, un exfiscal federal, se han turnado para liderar las encuestas. Mientras, los expertos apuntan que es extremadamente difícil predecir quién acudirá a votar al final de una carrera sin precedentes. En lo que sí pueden estar de acuerdo las partes, independientemente del signo político, es que ninguno de los resultados será convencional.

Los votantes de Alabama elegirán para el Senado de Estados Unidos o bien a un demócrata, en uno de los estados más rojos del país, o a un candidato que ha sido acusado de conducta sexual inadecuada con un historial de declaraciones extravagantes y controvertidas. El mundo está mirando y los ciudadanos de Alabama tratan de encontrar las palabras para describir el momento.

"Esta elección ha creado todo tipo de conflictos, enfrentamientos, tormentas (políticas)", dijo Trip Pittman, un senador republicano en Montrose, Alabama. "Esto es grande. Se trata del futuro de este país. Se trata de una revolución política".

En los últimos días de la campaña, Moore y Jones se enfrentaron en implacables anuncios de radio y televisión. Algunos de ellos describían a Jones como un peligroso liberal al estilo de Clinton y a Moore como totalmente inadecuado, extremista y una vergüenza para el estado.
 
Apoyo de Trump

Sus estrategias para conseguir el voto fueron totalmente opuestas. Moore mantuvo un perfil bajo y pasó el fin de semana en Filadelfia, para asistir al partido de fútbol entre el Ejército y la Armada. Por su parte, Jones hizo docenas de apariciones en todo el estado, atrayendo visitas de personalidades políticas y celebridades nacionales. Trump hizo campaña por Moore en la cercana Pensacola, Florida, el viernes por la noche, a pesar de haber apoyado durante las primarias republicanas al oponente de Moore, Luther Strange. Aunque la popularidad de Trump cayó al 38% a nivel nacional, ganó Alabama con un margen del 28.3% en las presidenciales de 2016, el mayor margen de victoria en una carrera presidencial en el estado desde 1972.

Moore no ha hablado con la prensa y prácticamente no ha tenido actividades. Por el contrario, en los eventos de Jones había habitualmente más periodistas que asistentes y atraía a un ejército de miles de voluntarios para tocar puertas y hacer llamadas telefónicas a favor del candidato.

Finalmente, pese a la relativa ausencia de un Partido Demócrata estatal, el demócrata recaudó alrededor de cinco veces más que su oponente. "¿Cuántas veces se ha visto a un candidato importante para un cargo tan destacado como el de senador de EEUU que se va del estado el fin de semana antes de las elecciones?", cuestionó Jones el lunes durante una parada de su campaña en un conocido restaurante de comida rápida en Montgomery, ante una clientela principalmente afroamericana.

Se espera que Moore vote a las 10:00 am en la estación de bomberos de Gallan, aproximadamente a una hora de Birmingham. Acudirá a depositar su papeleta a lomos de su caballo Sassy. Jones, por su parte, votará sobre las 7:30 am en la iglesia baptista Brookwood, en Mountain Brook, un rico suburbio de Birmingham, y luego pasará el resto del día con votantes recorriendo la ciudad.

El resultado dependerá de una serie de grupos clave. Jones necesita que los 'millennials' y a los afroamericanos salgan a votar en gran número por él, al igual que los republicanos moderados que han manifestado que no confían en Moore. El republicano puede contar con una base conservadora fiel: los cristianos evangélicos blancos constituyen casi la mitad del electorado de Alabama.
 


Polos opuestos

Ambos provienen de una era en la que el sur estaba fuertemente segregado. Alabama fue el foco gran parte de las luchas por los derechos civiles. Y de muchas maneras, el estado todavía continúa recuperándose de aquellos días.

Jones ha dedicado su vida a luchar contra el racismo y es conocido por enjuiciar a dos miembros del KKK por su papel en el ataque de la Iglesia Bautista de la calle 16 en 1963. Sin embargo, su historial quizá no ha sido suficientemente reconocido en la campaña eclipsado por el frenesí mediático de los escándalos de su oponente.

David Thomas, de 73 años y quien fue activista de los derechos civiles, espera que gane Jones.

“Sabe, he visto cambiar Alabama mucho durante el paso de los años”, señaló Thomas, quien fue uno de los primeros profesores negros contratados en la era de la integración en Montgomery, cuando era un veinteañero.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Resultados Elecciones Generales 2017 Honduras





Las elecciones generales de Honduras de 2017, se realizarán el domingo 26 de noviembre de 2017. En ellas se renovarán los titulares de los cargos de elección popular de la República de Honduras, estos son:

Presidente de Honduras: Jefe de Estado de Honduras que ejercerá las funciones de dirección del Poder Ejecutivo de Honduras por mandato del pueblo. Sustituirá a Juan Orlando Hernández del Partido Nacional, sin embargo estás elecciones se considerarán históricas por la cual el actual Presidente de la República buscará la reelección para un segundo período y la primera vez en la historia electoral y democrática de Honduras que existe una alianza electoral opositora.1

128 diputados al Congreso de Honduras.
20 diputados al Parlamento Centroamericano.
298 alcaldes y 298 vicealcaldes, así como 2092 regidores.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Resultado Elecciones Municipales Cuba 2017







 La presidenta de la Comisión Electoral Nacional, Alina Balseiro, ratificó que todo está listo en toda Cuba para que más de 8 millones de cubanos acudan a las urnas este domingo, a elegir a los delegados municipales del Poder Popular.

Al intervenir en la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, valoró de favorable la nominación de candidatos, y destacó los satisfactorios resultados de la prueba dinámica el pasado día DIECINUEVE, que garantizarán, sin dudas, unos comicios exitosos.

El Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, Carlos Rafael Miranda, se refirió al acompañamiento de la organización durante el proceso electoral, con barrio-debates, reuniones con dirigentes de base, así como en el embellecimiento de los colegios.

Instó a la población a participar en el escrutinio el 26 de noviembre, muestra de la transparencia y apego a la verdad que caracterizan nuestro sistema.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Exit Polls Elecciones Presidenciales Chile 19 Noviembre 2017










Ocho candidatos se disputan este domingo 19 de noviembre la Presidencia del país austral. Si ninguno de ellos consigue al menos el 50 por ciento de los votos será necesario organizar una segunda vuelta el 17 de diciembre. El próximo mandatario se posesionará el 11 de marzo.

Según la más reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), el expresidente Sebastián Piñera lidera la pugna con el 44,4 por ciento de la intención de voto. Su contrincante más cercano, el oficialista Alejandro Guillier, el 19,7 por ciento. En tercer y cuarto lugares están los también izquierdistas Beatriz Sánchez y Marco Enríquez-Ominami, que cuentan con el 8,5 y el 4,6 por ciento respectivamente.

Adicionalmente, los chilenos elegirán por votación directa a 120 diputados, 20 senadores y 278 miembros de los quince consejos regionales.


¿Cuánto va a sacar el expresidente Sebastián Piñera?

Esa es la gran pregunta de estas elecciones. Aunque en la recta final de la campaña se especuló con que el expresidente podría superar el 50 por ciento de los votos, lo más seguro es que tenga que confirmar su triunfo en la segunda vuelta. Y en ese escenario, el margen de su victoria será clave de cara al balotaje.

“Si en primera vuelta, su votación está por debajo del 45 por ciento, la unión de todos los candidatos de izquierda para el balotaje dificultará su victoria”, dijo a este portal Patricio D. Navia, profesor del Center for Latin American and Caribbean Studies de la New York University.

¿Qué tan alta será la abstención?

Según Naciones Unidas, mientras que el promedio de votación a escala mundial es del 64 por ciento y el de América Latina es del 71 por ciento, el de Chile supera apena el 50 por ciento. Se trata de un fenómeno que se ha agudizado con el tiempo, pues mientras casi el 85 por ciento de la población en edad de votar participó en las elecciones presidenciales de 1989, menos del 50 por ciento lo hizo en las elecciones presidenciales pasadas.


Sin embargo, ese fenómeno no afecta a todos los partidos por igual. Como dijo a Semana.com María Cristina Escudero Illanes, profesora del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, “en Chile, la participación electoral de los sectores de derecha siempre ha sido alta, incluso en la juventud. La gente que más se abstiene son los sectores populares y la clase media menos acomodada”.

Resultado Elecciones Presidenciales Chile 2017 en el Extranjero




La elección presidencial de Chile para el período 2018-2022 se realizará el 19 de noviembre de 2017, en conjunto con las elecciones de diputados y senadores y las elecciones de consejeros regionales.

En caso de ser necesario, una segunda vuelta electoral tendrá lugar el 17 de diciembre. Las primarias presidenciales tuvieron lugar el 2 de julio.

Según la Constitución chilena, pueden ejercer el derecho a sufragio los ciudadanos, es decir, quienes han cumplido 18 años de edad y no han sido condenados a una pena aflictiva (superior a 3 años de presidio). Dicha norma indica que «en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario».

Los candidatos al sillón presidencial son: Sebastián Piñera, José Antonio Kast, Carolina Goic, Beatriz Sánchez, Alejandro Guillier, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Alejandro Navarro.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Resultado Elecciones Presidenciales Chile 2017





La elección presidencial de Chile para el período 2018-2022 se realizará el 19 de noviembre de 2017, en conjunto con las elecciones de diputados y senadores y las elecciones de consejeros regionales.

En caso de ser necesario, una segunda vuelta electoral tendrá lugar el 17 de diciembre. Las primarias presidenciales tuvieron lugar el 2 de julio.

Según la Constitución chilena, pueden ejercer el derecho a sufragio los ciudadanos, es decir, quienes han cumplido 18 años de edad y no han sido condenados a una pena aflictiva (superior a 3 años de presidio). Dicha norma indica que «en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario».

Los candidatos al sillón presidencial son: Sebastián Piñera, José Antonio Kast, Carolina Goic, Beatriz Sánchez, Alejandro Guillier, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Alejandro Navarro.

Los primeros resultados oficiales, se darán a conocer a las 20:00 horas.

domingo, 22 de octubre de 2017

Exit Poll Elecciones Argentina Hoy 22 Octubre 2017






En una mañana fresca y con muy poco movimiento de personas en las calles, comenzó en Mendoza y en el resto del país las elecciones legislativas 2017 en los que se buscará renovar el Congreso de la Nación, las Legislaturas provinciales y los Concejos Deliberantes de cada municipio. Hasta el momento la jornada electoral se desarrolla con total tranquilidad.

Como cada dos años, otra vez la dirigencia política espera el veredicto de las urnas. Hoy en todas las provincias del país serán elegidos 127 diputados nacionales, de los cuales cinco lo serán de Mendoza.

Además, se elegirá a 24 diputados provinciales y a 19 senadores provinciales, así como también la mitad de los concejales de 17 de las 18 comunas de la provincia.

Hoy no se vota por presidente ni gobernadores ni intendentes, a pesar de la confusión generada por el fárrago de información sobre la pelea en provincia de Buenos Aires.

Entre las 8 y las 18 se dirime en qué condiciones gobernarán los dos años de gestión que les quedan el gobernador Alfredo Cornejo y los intendentes de las 17 comunas que eligen ediles.

El municipio 18, San Carlos, elige concejales en febrero de 2018; allí hoy se vota sólo por candidatos provinciales y nacionales. Aquí reside la duda que inquieta a Cornejo desde hace meses.

En el oficialismo y en la oposición saben que el oficialismo cornejista gana hoy, tal como lo hizo en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La cuestión es si podrá conservar la mayoría propia en ambas Cámaras.

No se trata de una mayoría extrema, de tener los dos tercios de las Cámaras, la que autoriza, por ejemplo, a tomar créditos, sino de la mayoría cotidiana, la que permite sacar leyes cada semana, aun con la oposición del PJ y el FIT.

Lo mismo les pasa a los intendentes con los Concejos Deliberantes. No es igual gobernar con un Concejo adverso a con uno amigable. Los adversos no dejan gobernar con comodidad o, peor aún, los consensos pueden salir caros.

Los legisladores nacionales y provinciales que se renuevan hoy son los que fueron electos en el comicios de 2013, cuando Julio Cobos encabezó la lista que sacó un 47% y sometió al peronista Frente para la Victoria a una paliza histórica en la que sólo sumó 27 puntos.