Vídeo, Fotos, Sin Censura, Filtración, Hackeo, Imágenes, Noticias, XXX,
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
domingo, 21 de enero de 2018
Emanuel Zayas Biografía
Todas las esperanzas se habían cifrado en la vanguardia de la medicina en Miami, porque en su natal Cuba, era difícil encontrar tratamiento para extirpar el tumor del tamaño de una pelota de baloncesto que sofocaba el rostro de Emanuel Zayas.
La remoción de ese monstruoso tumor de 10 libras, durante una prolongada cirugía en el Hospital Infantil Holtz, del Jackson Memorial, resultó exitosa. Pero unos días después, su condición se deterioró con insuficiencia renal y pulmonar, dolencia que no pudo contenerse en la unidad de cuidados intensivos.
El niño de 14 años falleció en Miami la noche del viernes, informaron sus médicos y familiares. Y al saber de su muerte, la tristeza se extendió, como heladas lágrimas, en las redes sociales, donde tantos siguieron sus pasos de la desesperación al ánimo.
El doctor Robert Marx, jefe de cirugía maxilofacial del Sistema de Salud de la Universidad de Miami, el principal médico responsable de su cuidado, anunció en un comunicado que la familia Zayas donará los restos de su hijo a la investigación médica, con la meta de aprender más sobre la poco conocida displasia fibrosa poliostótica que padeció Emanuel desde los dos años.
lunes, 8 de enero de 2018
Presupuesto 2018 en Cuba
El Presupuesto del Estado es un balance de ingresos y gastos a nivel de país que aprueba anualmente el Parlamento, para el que se tienen en cuenta las condiciones de la economía, las capacidades de ingresos y la racionalidad de los gastos.
Con los ingresos que se prevé recaudar y otras fuentes de financiamiento, se respaldan los gastos para el sostenimiento de los servicios públicos y para el desarrollo económico, a través del financiamiento a producciones y servicios, y a inversiones en los sectores presupuestado, de infraestructura y de importancia estratégica.
La Ley No. 125, Del Presupuesto del Estado para el año 2018, ya fue publicada, está disponible en la Gaceta Oficial No. 48 Ordinaria de 29 de diciembre de 2017. La máxima de este instrumento en nuestro país es el fomento de la economía nacional, a fin de satisfacer las necesidades sociales, en especial el bienestar material, espiritual y cultural, entre otras prioridades.
Los ingresos brutos para este año deberán ascender a 57 200 000 000 de pesos, aunque se estima una captación neta de 56 900 000 000 de pesos, tomando en cuenta posibles devoluciones por un valor de 300 millones de pesos. Los gastos, en tanto, está previsto que alcancen los 68 625 000 000 de pesos.
En la Décima Sesión Ordinaria de la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional, el pasado diciembre, se explicaba que «el resultado del balance de ingresos y gastos muestra un déficit fiscal de 11 725 000 000 de pesos, concentrado en los financiamientos a la actividad productiva y a las inversiones financiadas por el Presupuesto del Estado».
Entre el déficit fiscal y la amortización de la deuda pública contraída en años anteriores por el Presupuesto con vencimiento en 2018, el Estado deberá cubrir una demanda financiera de 15 749 000 000 de pesos, la cual se gestionará con la emisión de Bonos Soberanos, instrumento de deuda que le permite acceder a financiamiento y proporciona determinado rendimiento al acreedor, en este caso, nuestro sistema bancario nacional.
Según han explicado a la prensa en años anteriores directivos del Ministerio de Finanzas y Precios, que el déficit presupuestario se concentre en los financiamientos a la actividad productiva y a las inversiones, fundamentalmente para potenciar exportaciones y sustituir importaciones, es sostenible.
Parte de los gastos que se asumen —se ha argumentado— no son de consumo, sino que tienen un respaldo productivo; es decir, están dirigidos a financiar la producción de bienes que incorporan valores al Producto Interno Bruto y generan nuevos ingresos al propio Presupuesto.
Tributando para el beneficio común
Los ingresos procedentes de impuestos, tasas y contribuciones cubrirán el 75 por ciento de las captaciones del Presupuesto del Estado en 2018. Según la implementación gradual de la Ley Tributaria en vigor desde 2013, se aplicarán de forma total o parcial 23 de los 25 tributos aprobados.
Se exceptúan el Impuesto sobre la propiedad y posesión de tierras agrícolas, y el Impuesto sobre la propiedad de viviendas y solares yermos para las personas naturales cubanas y extranjeras con residencia permanente en el territorio nacional.
Entre las novedades impositivas del año, está el inicio de la aplicación gradual del Impuesto por la ociosidad de tierras agrícolas y forestales, comenzando por las provincias de Pinar del Río y Cienfuegos, y por municipios de otras provincias donde estén las condiciones creadas.
También se ampliará al sector no cañero la presentación de la Declaración Jurada por parte de los productores agropecuarios individuales, en el pago del Impuesto sobre los ingresos personales que obtengan a partir de este año (hoy aportan el cinco por ciento de las ventas que realizan al Estado); y se aplicará a las cooperativas de crédito y servicios (CCS) el pago del Impuesto sobre utilidades, mediante Declaración Jurada, por los ingresos que generen a partir de 2018.
Además de otras disposiciones, se aplicará el Impuesto sobre ventas minoristas de productos agropecuarios en las provincias de Mayabeque y Artemisa; y el Impuesto sobre los servicios de telecomunicaciones, con un tipo impositivo del cinco por ciento, a la empresa Etecsa, cuyos pagos los hará en CUP.
De todos
Los beneficios sociales de los que somos acreedores los cubanos, aunque no siempre han estado a la altura que deben —a veces por falta de recursos, pero más por negligencia e insensibilidad, arbitrariedades y corrupción en su aplicación práctica—, son sostenidos por el Presupuesto del Estado.
La permanencia histórica —aún en las peores circunstancias— de estos provechos a muchos puede hacernos creer que están dados por «ley de vida», que son «naturales», «inmutables». Que les corresponde garantizarlos a «otros», al que «está al lado».
Reiteramos aquí la observación que hacíamos en la edición dominical anterior, cuando reseñábamos el Plan de la Economía para 2018: esto es un asunto de todos. No podemos ni tenemos derecho a enajenarnos de él, so pena de perderlo.
Tal vez las grandes conquistas sociales —aunque no siempre en su plenitud debido a limitaciones de recursos— nos obnubilen, pero quizá comprendamos por dónde «va la cosa» si nos detenemos en un aporte que han de honrar las entidades: la Contribución territorial para el desarrollo local, destinada al desarrollo sostenible de los municipios.
El tributo, que grava con el uno por ciento la totalidad de los ingresos provenientes de la venta de bienes y la prestación de servicios, ha empezado a ofrecer resultados. Empiezan a verse y disfrutarse por los lugareños los beneficios que esta contribución trae a nuestras localidades.
Eso que empieza a comprobarse en los municipios, gracias a la Contribución territorial, es lo que sucede con el resto de las partidas presupuestarias. Ocurre de otras formas y maneras, pero es más o menos lo mismo: desarrollo, bienestar.
¿Valdrá la pena o no que exijamos que cada cual cumpla y cuide los dineros asignados, desde en un hospital hasta en una escuela, y que cada uno contribuyamos a un mejor uso de estos? No importa si somos trabajadores, amas de casa, jubilados, estudiantes, todos nos beneficiamos del Presupuesto.
jueves, 4 de enero de 2018
Maribel Puerto Biografía
Maribel Puerto, periodista de la TV del régimen cubano, falleció este miércoles en La Habana víctima de un cáncer, informó la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Destaca la nota del sitio oficialista que, desde muy joven, Puerto trabajó como reportera del Sistema Informativo de la Televisión Cubana e ingresó a la UPEC en 1987. Recibió las distinciones Félix Elmusa, UPEC, y Raúl Gómez García, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, como reconocimiento a su labor.
Señala el comunicado que Puerto “era militante del Partido Comunista de Cuba”.
La periodista trabajó en “la cobertura de la actualidad religiosa” en Cuba “y el mundo”, “particularmente durante las visitas de Pontífices a Cuba y de otras actividades relacionadas con las relaciones del Estado cubano con la jerarquía eclesiástica, asociaciones fraternales y otras de carácter religioso”, apunta la UPEC.
El régimen cubano, bajo la égida del Partido Comunista, libró durante décadas una guerra ideológica contra la fe religiosa en la isla. Su Constitución no dejó de ser abiertamente atea sino hasta los años 90, después de la caída de la URSS.
El obituario a la periodista Maribel Puerto destaca que la comunicadora “también realizó trabajos periodísticos y documentales sobre la colaboración cubana en Belice y Nicaragua”.
Sobre los espías de la Red Avispa que terminaron de regresar a Cuba en 2014, la nota dice que Puerto “tuvo una activa participación desde la prensa cubana en la campaña por la liberación de nuestros Cinco Héroes prisioneros en EE.UU. Con organizaciones de solidaridad con nuestro país en varias partes del mundo sostuvo también fructíferos vínculos de trabajo”.
“En varias ocasiones brindó su contribución como conferencista e invitada a diplomados de Periodismo Televisivo y otras actividades docentes del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, perteneciente a la UPEC, y la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana”, agrega el comunicado.
viernes, 24 de noviembre de 2017
Resultado Elecciones Municipales Cuba 2017
La presidenta de la Comisión Electoral Nacional, Alina Balseiro, ratificó que todo está listo en toda Cuba para que más de 8 millones de cubanos acudan a las urnas este domingo, a elegir a los delegados municipales del Poder Popular.
Al intervenir en la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, valoró de favorable la nominación de candidatos, y destacó los satisfactorios resultados de la prueba dinámica el pasado día DIECINUEVE, que garantizarán, sin dudas, unos comicios exitosos.
El Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, Carlos Rafael Miranda, se refirió al acompañamiento de la organización durante el proceso electoral, con barrio-debates, reuniones con dirigentes de base, así como en el embellecimiento de los colegios.
Instó a la población a participar en el escrutinio el 26 de noviembre, muestra de la transparencia y apego a la verdad que caracterizan nuestro sistema.
lunes, 5 de septiembre de 2016
Imágenes Boda de La Hermana de Jencarlos Canela
El cantautor cubano Jencarlos Canela compartió un emotivo vídeo en su red social de Instagram por la boda de su hermana.
El también actor era parte del séquito y lucía emocionado por el casamiento de su hermana.
En otra parte de la filmación se observa a Jencarlos firmando como testigo del hermoso acontecimiento, cuya ceremonia se realizó en una playa.
"Este es parte 1 de unas de las noches más magicas de mi vida. Mirándole los ojos a mi hermana mientras estaba en el altar, supe que estaba viendo a alguien que no necesita nada más para estar satisfecha. Fui testigo de una felicidad que establece el estándar de lo que debe ser la meta para el amor. De este momento en adelante la familia King es parte de nuestra familia Canela. Desde este momento no me conformare por nada menos que ese nivel de amor y felicidad", expresa el mensaje que acompaña al vídeo.
Hace tres días el artista también publicó un vídeo en el que recuerda el momento en el que su cuñado le pide matrimonio a su hermana.
viernes, 12 de agosto de 2016
Cumpleaños de Fidel Castro
Fidel Castro llegó a su cumpleaños 80 en 2006 en su lecho de enfermo, sosteniendo un periódico del día para mostrar que estaba vivo dos semanas después de haber dejado sorpresivamente la presidencia.
Durante la década siguiente, el barbado líder fue testigo privilegiado de hechos impensables mientras gobernaba y que fueron promovidos por su hermano Raúl, ahora presidente.
Castro cumplirá el sábado 90 años en un país que implementa una modesta apertura a la iniciativa privada, políticas de descentralización y el acercamiento a su archienemigo de décadas, Estados Unidos. Y aunque muchos aspectos económicos y sociales no cambiaron, la Cuba de hoy es bastante diferente a la que él lideró por 47 años.
“Vivimos un tiempo globalizado, que nos permite conocer de todo. Hay mucha más información que hace 50 años”, dijo a la AP Ernesto González, encargado de relaciones públicas de un grupo de danza. “El joven cubano no quiere que las cosas lleguen, sino salir a buscarlas”, comentó el muchacho, para quien Fidel Castro es una “inspiración”, con todos sus “defectos y virtudes”.
“Si extrapolamos, lo que él (Fidel) hizo antes de (el triunfo de la revolución en) 1959, a nosotros nos toca hacerlo en el 2016: Empoderarnos, encontrar nuestras maneras, desarrollar este país”, agregó González, que tenía solo 15 años cuando Castro dejó el poder en manos de su hermano Raúl.
A lo largo de esta década, cientos de miles de cubanos se convirtieron sin retorno en modestos emprendedores, abandonaron sus puestos estatales y compraron o vendieron casas, vehículos o negocios, algo que Fidel Castro siempre vio –desde su perspectiva de fuerte control estatal– con desagrado, aunque le tocó hacer pequeñas concesiones aperturistas en los años 90.
En los últimos años, Cuba también vio el acceso a los teléfonos celulares, el internet y el levantamiento de las restricciones para salir y entrar del país, que propició una fuerte emigración, incluidos.
Para muchos al interior o en el exterior, uno de los rasgos más destacables de Fidel será su nacionalismo, que lo llevó a desafiar a su poderoso vecino del norte, defender a los países subdesarrollados y a buscar construir una sociedad más justa con seguridad social, educación y salud para las mayorías.
Sus críticos, sin embargo, ven a Fidel Castro como el símbolo del empobrecimiento de la infraestructura o la productividad del trabajo, el escaso consumo en la isla o del ascenso de las políticas de izquierda en el continente.
“Sin duda, Fidel es la figura que estuvo a la vanguardia de los cambios en América Latina”, dijo recientemente a la AP Miguel Tinker-Salas, profesor de Pomona College en California. “Una figura antiimperialista, con personalidad que polariza… que cambió la dinámica de poder”.
Hasta ahora las autoridades no tienen previsto realizar algún acto oficial de homenaje por sus 90 años. Sin embargo, se esperan decenas de actividades en honor a la fecha, como presentaciones de libros o galas de ballet que fueron anunciadas con expresas dedicatorias para el ex presidente, a la par de eventos como la terminación de viviendas populares señalados como un saludo al barbado dirigente.
“Para mí es Fidel para siempre. El padre, el compañero, el ídolo”, dijo a la AP, Dora Ramos, una empleada de la firma estatal de telecomunicaciones Etecsa. “Tengo la esperanza de que en el futuro Fidel siga vivo en el pueblo nuestro. ¡Feliz día para él en su cumpleaños!”, exclamó.
Nacido el 13 de agosto de 1926 en la finca de su padre, un astuto inmigrante español enriquecido, Fidel Castro creció en el campo cubano, antes de ser enviado a estudiar con los jesuitas y posteriormente a la Universidad de La Habana, donde se recibió de abogado.
Encabezó la revolución que derrocó al dictador Fulgencio Batista en 1959. Se enfrentó a Estados Unidos y construyó un modelo socialista que marcó la historia del siglo XX en América Latina y países en desarrollo de otros continentes.
En los 70 se alió a la Unión Soviética y resistió férreas sanciones de Washington, muchas de las cuales permanecen a pesar del acercamiento entre Estados Unidos y Cuba propiciados por Raúl Castro y el presidente Barack Obama a partir de 2014.
La última aparición pública de Fidel Castro fue en abril, para la clausura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).
Encanecido, encorvado, pero lúcido, el líder exhortó a sus compatriotas a continuar con las ideas que llevaron a la fundación del PCC y fueron el eje de su lucha de décadas por un modelo socialista.
“Pronto deberé cumplir 90 años, nunca se me habría ocurrido tal idea y nunca fue fruto de un esfuerzo, fue capricho del azar”, dijo Castro, sin su uniforme verde olivo de antaño. “A todos nos llegará nuestro turno”.
Incluso los cubanos que no siguen sus ideas, que se sienten desencantados con la revolución o que simplemente se quejan de los bajos salarios, reconocen el legado del modelo impulsado por Castro con sus escasos niveles delictivos y sus importantes logros sociales.
“La revolución ha cometido muchos errores, pero el pueblo cubano es fidelista porque entendemos que sus ideales eran nobles. No es un hombre avaro, no codicia riqueza y quería lo mejor para la gente; y eso lo va a trascender”, dijo a la AP Marisel Avila, una cantante de coro de 49 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)